Lola C. Belmonte

Escuela de Soluciones Sistémicas - Tf. 698 200 503

  • INICIO
  • CONSTELACIONES
  • TU PRIMER LIBRO
  • BLOG
  • MIS LIBROS
  • CONTACTA

14 octubre, 2018 por lolacbelmonte Deja un comentario

Dar y Recibir. Cuando sientes que das más de lo que recibes

Puede que estés cansado o cansada de dar mucho y recibir menos de lo que te gustaría, algunas personas llevan este sentimiento encima, y creo que en este tema convendría “constelar”. También podemos observar tendencias, y modos de actuar para comprender las causas posibles.

Puede que la persona no sea capaz de tomar

A veces esto es solo un sentimiento de dar mas, y no es real, quizás la causa podría explicarse en una mirada equivocada de la persona.

Es cuando la persona no está mirando todo lo que ella recibe, cuando no puede valorar lo que le dan o no es capaz de asimilarlo, no es capaz de tomar

Hay una distinción entre “recibir” y “tomar”.

Un ejemplo: imagina que te apuntas a un curso, el profesor, ha impartido una clase y entregado a todos ejercicios a practicar.

Todos han recibido la misma clase, pero debido a sus diferentes miradas internas, no todos la han asimilado igual.

Mientras algunos sacaran el máximo partido, a otros ese conocimiento les caerá encima resbalando como el agua encima de un chubasquero.

Se sabe que de todos los alumnos que se apuntan a un curso muy pocos de verdad asimilan y aplican y por lo tanto aprovechan.

Otros aunque reciban oro molido, no les parecerá suficientemente bueno, aun estando en el mismo nivel, unos tomaran y otros se enfocaran en la carencia. Hay una dificultad propia de la persona.

En definitiva, no es tanto lo que se recibe, si no la “transformación” que la persona hace de lo que se recibe, el filtro o el momento personal.

Puede indicar un desorden en el dar

Es cuando la persona siempre está dando, enseñando, regalando, antes de que el otro se lo pida, sin preguntar. Es una necesidad de mirar hacia el otro antes que a si mismos. Es dar lo que uno cree que hace falta antes que haga falta.

Y las posibilidades de resultado son varias:

Puede ocurrir que el otro no lo quiera tomar, lo rechace con libertad porque no quiere la obligación de devolver.

Puede que el otro lo tome por compromiso, por educación, pero no se valorará lo recibido.

Puede que se vea en el compromiso de devolver y a larga ese compromiso cree resentimiento.

Dar sin que nos pidan, es como dar de mas y nos coloca en mala posición.

Si te has sentido que das demasiado, observa tu modo de dar y la respuesta que recibes y ve corrigiendo.

Hay una frase atribuida a Jodorowsky:

“Quieres Dar o quieres obligar a Recibir”. Hace referencia a la intención, tan importante a tener en cuenta, pues nada se puede forzar.

Puede ser el entorno

Puede que seas de ese tipo de personas que anteponen siempre los intereses de los otros, a los tuyos propios, sin cuidarse, ni tenerse en cuenta, este tipo de personas pueden acabar quemados sobre todo al atraer a otros que se aprovechen de esa tendencia.

Existe la posibilidad de que hayas elegido mal con quien te relacionas, y siendo persona generosa, has atraído del tipo de personas que solo saben recibir, pero no tienen ningún sentido de la reciprocidad, ningún impulso de devolver nada, ni ningún sentimiento de gratitud.

A veces, el mejor equilibrio, es dejar de dar si se detecta este comportamiento y nos hace daño.

El amor bien entendido empieza por uno mismo y a veces se necesita quererse uno mismo antes que nada…

Si te sientes que das mas que recibes empieza a darte mas a ti mismo.

Te recomiendo mi libro:
EL MEJOR REGALO, EL ARTE DE DAR Y RECIBIR EN EQUILIBRIO

Archivado en: Constelaciones Sistémicas

7 octubre, 2018 por lolacbelmonte Deja un comentario

Dar y recibir en equilibrio, la ciencia de las relaciones

Dar y recibir pareciera una parte importante de la ciencia de las relaciones, pero¿Cuanto mas das, mas recibes?

Un día se me ocurrió plantear esto mi muro de facebook, esta pregunta, mas de cien comentarios en muy poco tiempo, y muchas opiniones de todo tipo, a favor y en contra.

Para unos el tema era un Si rotundo, para otros era un No, las respuestas eran: cuanto más das menos recibes, cuanto mas das menos te queda, etc..

Las personas del Si seguro incluían además su fórmula de “como hacerlo bien” para que el dar fuese bien hecho. A algunos no les gustaba la palabra dar, ya que les gustaba más la de compartir y finalmente llegamos a otro planteamiento aun más allá, alguien dijo Dar y Recibir es lo mismo.

El planteamiento parecía simple pero cuando algo se propone como una “abstracción”, cada persona y cada mente incluirá allí su propio contenido, sus propias creencias, suposiciones, experiencias, su programación al respecto y su conclusión, cada cual responderá en su nivel y plano de conciencia. Imposible acuerdo.

Esta pregunta y algunas mas me han hecho profundizar en el Tercer Principio de la Hellinger Sciencia o ciencia de las relaciones, es decir el Equilibrio entre el Dar y Recibir.

El equilibrio entre dar y recibir, es sentir de que damos y recibimos en la misma medida y de que estamos en paz, así de simple. Toda la vida depende de este equilibrio, ya que son dos caras de la misma moneda y todo el tiempo estamos dando o recibiendo, somos dadores y receptores siempre.

Este equilibrio de buen dar y buen recibir se observa por los resultados que produce, alegría, armonía, paz.

Si esto no sucede, entonces hay que estudiar que estamos dando, como damos, desde donde y a quien estamos dando.

Este principio universal, podemos observarlo en cualquier ámbito familia, trabajo, amistades y en las parejas.

En este principios sistémico, no opera con “el mas, mas” no es algo matemático, mas bien funciona con lo que es lo justo y necesario. En las relaciones humanas no es cuestión de cantidad, sino de calidad, existe un “buen dar y un buen recibir”, y saber como conseguirlo es la cuestión principal. El buen dar es dar lo que el otro necesita y es capaz de recibir.

Entre personas saludables y adultas el equilibrio existe naturalmente, es decir entre personas sanas cuando alguien recibe algo positivo, nace el impulso a devolver algo positivo, entonces decimos que hemos devuelto ya “estamos en paz”. Existe reciprocidad.

También vemos una clave importante que hay que comprender. Como nuestra mente es dual, diremos que hay un intercambio positivo y otro negativo.

¿Qué ocurre cuando alguien nos da algo “negativo”? Pues para que haya equilibrio también hay que saber devolverlo, si deseamos que la relación continúe. Otra opción es dejar ir la relación dejando que la vida se lo devuelva, y apartarnos. Hay que saber devolver tanto lo positivo, como lo negativo.

Lo que es bueno para unos, es inaceptable para otros, todo depende de la educación, de lo recibido, de los valores de su familia, sus creencias, y de la experiencia de vida. Y aquí se abre el amplio abanico de posibilidades para los malos entendidos, las quejas, los enfados y los malestares para todos esos desequilibrios diarios que no se saben resolver.

Porque algunos no saben pedir, otros no saben recibir y otros no saben dar, porque no se sabe que dar y que no dar, porque no se sabe que pedir o no pedir. Porque no nos atrevemos a pedir. Porque no se sabe como recibir.

Y porque unos actúan con unas creencias y otros con otras.

Un ejemplo muy fácil de comprender para cualquiera, que nos habla de la importancia del equilibrio entre dar y recibir.

Si tenemos una planta y la regamos más veces de las que necesita, esa planta se pudrirá por exceso de agua, dar demasiado no funciona. En este ejemplo si podemos ver la importancia de dar en la justa “medida”.

Si por el contrario, le damos menos agua de la necesaria, la planta se secará.

Además hay unos tipos de planta que no pueden regarse mojando las hojas ya que solo pueden tomar agua por las raíces, son sensibles a los riegos.

Igual ocurre con las relaciones, todas precisan ese equilibrio justo para que florezcan. No es el dar “mas”, es el buen dar, el saber que dar y como hacerlo.

Y además, sabemos que igual como las plantas, cada persona requiere recibir algo diferente.

Igual sucede con nuestro cuerpo, cuando hay un desequilibrio en él, lo que llamamos enfermedad, se puede ver que todo es por exceso o falta de algo.

Nos dimos demasiada azúcar y llega a la diabetes, demasiado marisco y sale la gota, demasiado tiempo sentados, engordamos, si nos faltan nutrientes enfermamos también.

Así en todo podemos ver que el equilibrio entre el dar y el recibir es uno de los pilares para una buena vida y una buena salud.

Y cuando damos de más, o de menos, o no damos los que es necesario, se produce el desequilibrio, la enfermedad, la ruptura, la mala economía…

Y aun hay que tener algo en cuenta, en todos los sistemas existe un mecanismo de “compensación” que trata de equilibrar, y esta compensación en los sistemas familiares va más allá de las generaciones.

¿Qué significa esto? Puede verse que lo que hizo un abuelo quizás un nieto trate de compensarlo con su vida. Puede verse que las deudas o injusticias que alguien comete, y que no compensa, pueden quedar también impresas en el ADN emocional de los descendientes. Comprendemos así que el equilibrio va mas allá de lo que vemos a un nivel consciente.

Hay una excepción al equilibrio entre dar y recibir, esta excepción está en la relación entre padres e hijos, porque hay algo que no podemos devolver y eso es la Vida, por esto siempre entre padres e hijos hay un desequilibrio natural.

(De este hablaremos específicamente más adelante) Los padres dan la vida y los hijos la reciben. No hay nada más grande que dar.

Es cuando llegamos a adultos cuando podemos devolver al mundo lo que hemos recibido.

Te recomiendo mi libro:

EL MEJOR REGALO, EL ARTE DE DAR Y RECIBIR EN EQUILIBRIO

Archivado en: Constelaciones Sistémicas, Sin categoría

13 septiembre, 2018 por lolacbelmonte Deja un comentario

¿Cómo un ancestro puede influir en un proyecto?

¿Cómo un ancestro puede influir en un proyecto? Con esta pregunta me arranqué en mi muro de facebook después de una constelación donde un miedo ancestral se colaba en los resquicios emocionales del corazón de una nieta. Muchos quisieron saber.

Se que se puede explicar esto de mil maneras, esta es una fácil de comprender. En mi libro «La Otra herencia» lo cuento todo de modo más amplio. Lo encontrarás en Amazon.es.

Básicamente todo se hereda, no solo las casas y el dinero en el banco, se heredan las emociones, en un intento de poderse resolver a fin de que el árbol crezca y se haga más fuerte. Todo es un movimiento de compensación hacia el equilibrio.

Imaginad que un abuelo tuvo una experiencia trágica que no pudo resolver, que sufrió tanto que quedó un gran impacto en su sistema.
Un asesinato, una gran ruina, una experiencia que quedó ahí.

Imaginemos que:»alguien que intentó hacer algo y justo «haciéndolo» lo mataron. Ese sentimiento, emoción, creencia, energía, no creáis que se pierde. Todo se hereda… La energía ni se crea ni se destruye, se «transforma». ¿Y en qué se ha transformado esta emoción del ancestro que intento hacer algo y no lo consiguió? Y que incluso perdió la vida en el intento.

En una especie de «mandato» que puede recoger un posterior. El mandato puede ser algo en forma de aviso omensaje «si haces lo que yo hice morirás». Entonces el nieto se «bloquea» cada vez que en la vida tiene que hacer una acción concreta, quizás la que al abuelo le costó perder la vida.

Entonces alguien puede tener un miedo muy escondido, oculto y muy  inconsciente a hacer algo que hoy día no supone un peligro real.

Ese miedo irracional y totalmente escondido, es lo que llamamos un bloqueo que no sabemos de donde viene.Es cuando alguien quiere hacer algo y «algo» se lo impide. También se sustituye por razones «lógicas» no lo puedo hacer porque…que sin embargo no son impedimentos reales. La energía de ese ancestro trata de protegernos.

¿Como se soluciona? Cuando podemos mirar a  ese ancestro que desea ser visto y decirle:  Gracias, te veo, veo tu dolor, tu dificultad, . Ya no hace falta. Todo esta bien ahora. Y esa energía de ese ancestro puede descansar y la persona avanzar.
Estas cuestiones y otras muchas se tratan en el Laboratorio de Proyectos, con Constelaciones.

Archivado en: Constelaciones Sistémicas

29 julio, 2017 por lolacbelmonte 2 comentarios

Miedo a dejarse ver, síndrome de invisibilidad sistémica

Me rindo, esa es una de las frases que algunos de mis clientes, me suelen decir, no se puede, ya probé todo. Y lo bueno es que  a veces, en una sola sesión, podemos desmontar esa idea y montar otras ideas más convenientes.

Y ya sabemos que si algo está en tu mente, puede estar en tu vida,  si  le pones corazón. Muy importante…

Entonces el trabajo de «lanzamiento»  es como si hiciéramos una «limpieza de armario»,  hay que bucear en los cajones para recuperar la ropa que  sirve, tirar la que no sirve y sustituir por cosas nuevas, conservando la esencia.

Ampliaremos el repertorio con prendas nuevas que son clave y así en esta renovación, también ofrecemos nuevas instrumentos de mantenimiento, perchas, organizadores de armarioy difusores. Tan bonito quedará todo que te darán ganas de que cuando alguien vaya a tu casa de visita, lo primero que le enseñes sea tu armario.

Tan bonito que  le harás fotos y las enseñarás a todo el que quiera verlas. Mira mi armario que bonito ¿no? ¿Te parece absurdo? ¿No enseñan los padres las fotos de sus hijos? Están orgullosos. Yo enseño la foto de mi gato.

Todo es una metáfora, por supuesto.

Pero imagina que el «armario» guarda tus servicios de terapias, es tu trabajo, es quien eres en el mundo, y es lo que dices cuando te preguntan “que haces”, es tu tarjeta,  es lo que pones en tu bio, lo que cuentas de tí, como lo cuentas…

Esa es una de las partes más complicadas de hacerse más visible, a veces es cambiar un nombre, una definición, un texto, un título, una presentación, crear un evento nuevo y novedoso que  resalte. Es una renovación. Es un descubrimiento.

Definirse a uno mismo, es re-descubrirse, y hacer que te descubran. Es un trabajo de «visibilidad».

Es una fase por las que se pasa. Este texto de abajo es del libro de Tony Robbins “Toma el Control de tu vida “ el también tuvo dificultad al en encontrar la ropa para su «armario».

Así es como se define Tony Robbins:

«Durante años, la gente me preguntó qué era lo que yo hacía exactamente. En diversas ocasiones intenté usar diferentes metáforas “soy un profesor “, soy estudiante, soy un educador de la excelencia humana, soy un orador, soy el autor de un best seller nacional, soy un asesor en actuaciones cumbre, soy un terapeuta, soy un consejero…

Sin embargo ninguna transmitía el sentimiento correcto. La gente me ofreció muchas metáforas. Muchos me conocían a través de los medios de comunicación como un gurú.

Se trata de una metáfora que yo evito porque tengo la impresión de que con ella va unida la presuposición de que la gente depende de mí para efectuar el cambio, lo que no contribuirá para nada a darles poder.

Como estoy convencido de que todos tenemos que ser responsables de nuestro propio cambio, evitaba esta metáfora.

Un buen día sin embargo, la encontré: “Soy un entrenador”, pensé ¿Qué es un entrenador?

Para mí un entrenador es una persona que es su amigo, alguien a quien usted importa realmente. Un entrenador se compromete a ayudarle a ser lo mejor que puede llegar a ser. Un entrenador le desafiará, sin soltarle de su mano.

Los entrenadores tienen conocimientos y experiencia porque ellos ya han estado allí antes. No son mejores que las personas que entrenan. De hecho las personas que entrenan pueden tener habilidades superiores a las suyas.

Pero como el entrenador ha concentrado su poder en un ámbito particular durante años, puede enseñarle una o dos distinciones capaces de transformar inmediatamente su nivel de ejecución en cuestión de momentos.

A veces, los entrenadores pueden enseñarle nueva información, nuevas estrategias y habilidades, mostrándole como obtener resultados mensurables. Otras veces, el entrenador ni siquiera le enseña lo nuevo, pero le recuerda lo que tiene que hacer en el momento justo, y le impulsa a hacerlo.

Así pues, pensé: Soy, en realidad, un entrenador para el éxito. Ayudo a entrenar a la gente acerca de cómo conseguir lo que desea realmente, y hacerlo con mayor rapidez y facilidad.

Y todo el mundo necesita un entrenador, tanto si se trata de un ejecutivo de alto nivel, como de un estudiante universitario, un constructor, una persona sin hogar o el presidente de los Estados Unidos.

En cuanto empecé a utilizar esta metáfora cambió inmediatamente la forma de sentirme con respecto a mí mismo…

No tenía que ser perfecto, ni mejor. Empecé a divertirme más, y el impacto que ejercía sobre la gente se multiplicó muchas veces».

Todo el mundo necesita un entrenador en alguna faceta de su vida, todos somos entrenadores, mis alumnos son entrenadores en lo suyo. Yo en lo mío «entreno a terapeutas a encontrarse con sus clientes».

Y tú  ¿Como te defines? ¿Tienes listo tu armario?  ¿Te dan ganas de enseñarlo? ¿Aún tienes miedo a hacerte visible?

Si aun tienes miedo de mostrarte  quizás tienes el síndrome de  «invisibilidad sistémica», aquel que se esconde de sí mismo, por miedo a los fantasmas de su sistema, y se reconoce por el miedo irracional a dejarse ver. Pero a veces  esa ocultación se consigue de otros muchos modos. A veces se detecta cuando alguien dice que «ha hecho de todo», menos lo imprescindible.

Se busca siempre «promoción» porque la promoción puede venir de afuera, en cambio la «visibilidad» viene de adentro, tal como lo explica Tonny cuando, pudo «definirse» y «reconocerse»  a sí mismo, el trabajo se multiplicó.

Archivado en: Constelaciones Sistémicas, Marketing

4 octubre, 2016 por lolacbelmonte Deja un comentario

Explicación cientifica de Constelaciones Sistémicas

Tengo que decir algo, muchos ya me conocéis, no soy ni cientifica, ni matemática, ni doctora en medicina, pero si muy observadora. Observo que cuando algunas personas ven escritas las palabras «científico o ciencia», se comportan igual que otras personas cuando se nombra a «dios o lo religioso», todas dicen «amen» a estos dos conceptos, en principio, enfrentados.  Ciencia y religión. El comportamiento es igual.

Para mí, llevar bata blanca, es igual llevar bata negra, y lo que llaman «científico» significa que es otro tipo de explicación, que viene del otro lado del cerebro. No más válido que las otras explicaciones.

Las teorías de Rupert Sheldrake suelen utilizarse hace tiempo para explicar el fenómeno de constelaciones:

Sin embargo hay varias cosas que no encajan de esa teoría con lo que se observa en constelaciones, puede que muchos personas me critiquen, pero me da igual

Dice la teoría de el Dr. Rupert Sheldrake sobre el fenómeno que observamos en Constelaciones la Teoría de los Campos Morfogenéticos.

Estos campos, permiten la transmisión de información entre organismos de la misma especie sin mediar efectos espaciales. Es como si dentro de cada especie del universo, sea ésta una partícula o una galaxia, o un ser humano, existiese un vínculo que actuara instantáneamente en un nivel sub-cuántico, fuera del espacio y el tiempo.

Mi primera pregunta:  ¿Solo entre organismos de la misma especie?
Sabemos que no hay ningún límite entre las especies, todo se puede representar y nos da su información: animales, objetos, angeles, o dios…, hay constelaciones con nuestras mascotas que por supuesto se comunican con nosotros.

La matriz invisible es un campo morfogenético, capaz de producir un efecto remoto tanto en el espacio como en el tiempo. Al tratarse de una transmisión de información y no de energía, ello no contradice la Teoría de la Relatividad. Por ejemplo, un roedor australiano puede conocer, sin que exista transmisión material, simplemente por resonancia mórfica, algo aprendido por un roedor de su misma especie en San Petersburgo.

¿Alguien me sabe decir la diferencia entre información y energía? ¿Entre materia y energía? La información es energia, y la materia es energía y todo es energía en distintos modos. Y lo que nos parece materia, te puedo asegurar que es tan etéreo y fluido como las nubes, como el agua. Como decia Bruce Lee. Se como el agua. Somos agua, somos aire, somos nube.

Nuestra conciencia, según Sheldrake, puede percibir al instante y, al instante, influir sobre cualquier parte del universo. Puede abandonar el cuerpo y vagar más deprisa que un fotón a través de ámbitos infinitos sobre cualquier parte del universo.

La «conciencia» puede abandonar el cuerpo que creemos  «material»,  pero somos «mas que este cuerpo», y todos estamos unidos en uno solo, la información no tiene límite.

¿Y cómo es mi explicación?
Nuestro cuerpo es como una antena  receptora  y emisora, siempre damos información y recibimos información, como las antenas, observamos que hay varios niveles de ondas, y en un último nivel, todos compartimos la información, todo es como un mar invisible que nos une.

Creemos que precisamos wifi,  internet, pero solo hace falta abrir el campo y conectarse, como se hace en constelaciones, el interruptor, la llave; es solo la palabra. Según tus palabras asi es tu sintonía.

Cuando trabajamos en constelaciones nos basta con poner la palabra a la persona, (la antena) y la información ya está ahí.

Y siguiendo con la metáfora de la antena. ¿Os acordais como eran las antiguas antenas? Las mas antiguas eran en forma de V, si pusieramos nuestro cuerpo en forma de V, algo así como brazos arriba, este sería un buen ejercicio corporal de conexión.

PD: Si te ha gustado suscríbete a mi lista, recibirás ideas, recursos, inspiración y claves, espero que útiles.

Archivado en: Constelaciones Sistémicas, Observatoria

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Página siguiente »

TODOS MIS LIBROS EN AMAZON

Las entradas más vistas

  • Las cuatro cualidades de un buen formador. Mas que oratoria Las cuatro cualidades de un buen formador. Mas que oratoria 2 comentarios | bajo Oratoria
  • ¿Qué podemos esperar de una Constelación Inmobiliaria? ¿Qué podemos esperar de una Constelación Inmobiliaria? 1 comentario | bajo Constelaciones Inmobiliarias
  • Rituales de pertenencia, rituales de Abundancia.   Sistémica práctica. Rituales de pertenencia, rituales de Abundancia. Sistémica práctica. 0 comentarios | bajo Dinero

Categorías

  • Actitud (6)
  • Constelaciones Inmobiliarias (14)
  • Constelaciones por la verdad (4)
  • Constelaciones Sistémicas (21)
  • Dinero (1)
  • HIstorias Valientes (3)
  • Marketing (1)
  • Observatoria (2)
  • Oratoria (3)
  • Sin categoría (3)

¿Hablamos?

Si tienes alguna duda o quieres que charlemos un rato, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Contáctame

Te responderé lo antes posible.

Sígueme en las Redes Sociales

Copyright © 2021 Lola C. Belmonte · Creada por Hormigas en la Nube

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer Más
Privacidad & Política de Cookies